Sobre el día de la raza.
Hace dos días celebramos el día de la raza. O del "descubrimiento" de América. O de la hispanidad. Y siempre me ha sorprendido lo indignados que nos ponemos los latinoamericanos con el tema. Qué vinieron a conquistarnos. Qué nos quitaron lo que teníamos. Qué nos evangelizaron, eliminaron nuestra cultura, y un largo montón de etcéteras.
Y siempre me surge la misma pregunta: ¿Acaso no somos descendientes de los españoles más que de los indígenas locales? Por lo menos en Colombia, dónde abundamos los González, los López, los Morillo, los Muñoz, los Cortéz, apellidos para nada aborígenes. Dónde la población indígena es de 3,43%, menor incluso que la Afrocolombiana (10,62%)*. Dónde "indio" es un insulto, y en los colegios vemos español e inglés, y olvidamos cientos de lenguas autóctonas.
Nos olvidamos que somos una mezcla de todos los que llegaron y los que ya estaban: españoles, africanos, indígenas... que sin la conquista española simplemente no existiríamos. Que somos el resultado, para bien o para mal, y que no somos las víctimas. No podemos seguir renegando del suceso que nos hizo posibles. Debemos asumir nuestra responsabilidad: Si tanto nos duele la invasión extranjera, empecemos a rescatar lo nuestro. A construir una cultura que reconozca todo este sancocho que somos. A dejar de ser los pobrecitos colonizados, y empezar a vernos como actores capaces de cambiar todas esas realidades, dejar de esperar a ser resarcidos por alguna entidad cósmica o mítica que nos devuelva algo que nunca fuimos. Que si vamos a validar a nuestros ancestros, sea a todos, con sus cosas buenas y malas, con las taras culturales, con las herramientas que heredamos, con las cosmovisiones, con los lenguajes que construyen y cambian todo el tiempo.
Que esta validación no sea sólo el 12 de octubre, sino siempre.
Y que no sirva sólo para vender mochilas y rajar del colonialismo, sino para construirnos y preguntarnos todo el tiempo quienes somos y para donde vamos.
¡Feliz día de la raza!
* Esta info la saqué de la página del Dane https://www.dane.gov.co/revista_ib/html_r8/articulo5.html y aunque está un poco viejita, ilustra las proporciones de la población (que yo no me inventé nada)
Y siempre me surge la misma pregunta: ¿Acaso no somos descendientes de los españoles más que de los indígenas locales? Por lo menos en Colombia, dónde abundamos los González, los López, los Morillo, los Muñoz, los Cortéz, apellidos para nada aborígenes. Dónde la población indígena es de 3,43%, menor incluso que la Afrocolombiana (10,62%)*. Dónde "indio" es un insulto, y en los colegios vemos español e inglés, y olvidamos cientos de lenguas autóctonas.
Nos olvidamos que somos una mezcla de todos los que llegaron y los que ya estaban: españoles, africanos, indígenas... que sin la conquista española simplemente no existiríamos. Que somos el resultado, para bien o para mal, y que no somos las víctimas. No podemos seguir renegando del suceso que nos hizo posibles. Debemos asumir nuestra responsabilidad: Si tanto nos duele la invasión extranjera, empecemos a rescatar lo nuestro. A construir una cultura que reconozca todo este sancocho que somos. A dejar de ser los pobrecitos colonizados, y empezar a vernos como actores capaces de cambiar todas esas realidades, dejar de esperar a ser resarcidos por alguna entidad cósmica o mítica que nos devuelva algo que nunca fuimos. Que si vamos a validar a nuestros ancestros, sea a todos, con sus cosas buenas y malas, con las taras culturales, con las herramientas que heredamos, con las cosmovisiones, con los lenguajes que construyen y cambian todo el tiempo.
Que esta validación no sea sólo el 12 de octubre, sino siempre.
Y que no sirva sólo para vender mochilas y rajar del colonialismo, sino para construirnos y preguntarnos todo el tiempo quienes somos y para donde vamos.
¡Feliz día de la raza!
* Esta info la saqué de la página del Dane https://www.dane.gov.co/revista_ib/html_r8/articulo5.html y aunque está un poco viejita, ilustra las proporciones de la población (que yo no me inventé nada)
Comentarios
Publicar un comentario